bienvenidos ami blog

jueves, 22 de mayo de 2014

Un sitio chanka



Un sitio chanka Valdez, Vivanco y Chávez (1990) SUQU ORQO.- Ubicado el este del actual poblado de Sarhua, sobre la quebrada de Sarhua y a 4020 m.s.n.m. desde las partes bajas es imposible divisar este sitio, pues ocupa una pequeña quebrada situada al lado norte del cerro Suqu Orqo. En este lugar, observamos más de dos docenas de estructuras circulares y grandes corralones… El área de construcción se halla delimitada por un pequeño muro perimétrico pero que, al igual que las construcciones habitacionales, está bastante destruido. En la parte...


La organización política chanka



La organización política chanka Gonzáles Carré (1992) “Los Chankas como nación se integraron por señoríos, que eran unidades políticas de cierta autonomía, que reconocían la jefatura de un jefe étnico en tiempos de paz. No existía un poder central unificador de manera permanente y éste se ejercía en tiempos de guerra, cuando era indispensable que se integren todos los grupos que se reconocían miembros de la nación para formar los ejércitos. En estas circunstancias si había un proceso de unidad política con poder central, pero esto sólo duraba...

El mito de Choclococha



El mito de Choclococha María Rostworowski (1988) “Los Chankas, de acuerdo con sus mitos, señalaban como su Sacarina o lugar de origen a la Laguna de Choclococha (…). El hombre de Choclococha surgió, según Murúa (1942, Lib 4, cap VII). Cuando en una batalla entablada entre los huancas y los huamanes quedaron derrotados los huancas, quienes en su precipitada huida echaron sus cargas de maíz a la laguna, llamada antiguamente Acha. En el verano siguiente un excesivo calor secó la laguna, y las semillas germinaron produciendo tiernos choclos....


Los Puentes Tawantinsuyanos



Los Puentes Tawantinsuyanos Fuente: Revista del Centro Cultural UNMSM Oficina de Turismo Habida cuenta de la gran cantidad de ríos y encañadas de distinto volumen y amplitud que había que atravesar en cualquier recorrido, sucedió que las distintas culturas que precedieron al incario y, particularmente en tiempo tawantinsuyanos, se tuvieron que construir, y se construyeron, una gran cantidad de puentes, adecuados tanto a la topografía del lugar...


Los Colegios para Caciques



 Los Colegios para Caciques En 1620, el Príncipe de Esquilache creó dos colegios dedicados a la educación exclusiva de los jóvenes pertenecientes a la antigua nobleza indígena. El que funcionó en Lima llevó el nombre de Colegio del Príncipe, y el que cumplió el mismo objetivo en el Cuzco fue llamado Colegio de San Francisco de Borja. Ambos fueron regentados por los padres jesuitas, que, en estricto régimen de internado, les enseñaron Religión, Historia, Gramática, Retórica, Aritmética, Latín, Literatura y sobre todo los modales de la pequeña...


Transculturación, aculturación y mestizaje



Transculturación, aculturación y mestizaje Para comprender didáctica y cabalmente el proceso por el cual se pusieron en contacto la Cultura Occidental y la Cultura Andina, como consecuencia de la conquista, es indispensable conocer y usar algunos conceptos básicos que permiten la explicación del proceso de este fenómeno. Conceptos básicos: (1) En primer lugar se trató de un choque de culturas, del contacto violento y rápido de dos sistemas culturales muy diferentes, con patrones, valores, sistemas y mentalidades muy diversas. Esto produjo al...


El idioma durante la colonia



El idioma durante la colonia En los siglos XVI y XVII las “lenguas generales” del Perú colonial, siguieron siendo el quechua y el aimara, y el castellano fue sólo la lengua particular de los españoles, criollos, algunos mestizos y los curacas. Los españoles no trataron de difundir el castellano, sino hasta muy tarde, a fines del siglo XVIII, y difundieron y utilizaron el quechua, particularmente el cusqueño como lengua de comunicación general entre las etnias andinas que hablaban muchos idiomas distintos. El quechua fue así también difundido.

1 comentario: