bienvenidos ami blog

domingo, 23 de marzo de 2014

Cultura LambayequeLa cultura Lambayeque o Sican fue un estado que se desarrollo en la costa norte del Perú , entre los ríos Lambayeque y La Leche en los siglos VIII - XIV d.c. La cultura Lambayeque es estudiada ampliamente por el arqueologo japones Izumi Chimada (Fundador de la Proyecto Arqueológico Sicán).


Ubicación geográfica 

La cultura Lambayeque o Sican se desarrollo sobre la cuenca del río Lambayeque (antiguamente rió Faquisllanga o rió collique), en el área de los poblados de Cinto, Tucume y Jayanca, dejando sentir su influencia, además, hasta la zona de Cajamarca , Piura y el valle de Moche, entablando por consiguiente, relación con la cultura mochica . Cronológicamente se ubica dentro del Intermedio Tardío, periodo de desarrollos regionales o de diversificación cultural.

cultura LambayequeCultura sicán













Orígenes de la Cultura Lambayeque


Los orígenes de esta cultura están relacionados con la leyenda de Nailamp, Naimlap o Ñañlap, al que se le representa como un Dios ornitomorfo (figura de Ave), ya que la raíz ñain significa ave.
Segun la leyenda, este monarca arribo en una armada de balsas a la costa de lambayeque acompañado de una numerosa corte. Desembarco en el rió Lambayeque y "penetrando en la tierra con sus hombres, levanto unos palacios - que muchos identifican con la Huaca Chotuna- que llamaron Chot sus descendientes, entronizando allí el héroe civilizador el culto al ídolo Yampallec, del que derivo el nombre de Lambayeque. Murió Naylamp después de muchos años de reinado (tiempo en el que cuentan le nacieron alas, atributos de ave con los que iba a ser representado en lo sucesivo), pero sus fieles servidores, para evitar que el vulgo lo creyera mortal, enterraron su cadáver en la habitación donde dormía echando luego fama de que había volado al cielo. Tras esto, a lo que se descubre, Nailamp fue divinizado, sus crédulos vasallos salieron a buscarlo por la tierra , ocurriendo entonces la dispersión general, a la que siguió la posesión de los valles costeños septentrionales. La linea sucesoria quedo, sin embargo, en Cium - el primogénito de Nailamp - al que sucedieron Escuñain, Mascuy, Cuntipallec, Allascunti, Nofannech, Mulumuslan, Llameco, Lanipat - Cum, Acunta y Fampellec, monarcas todos de Lambayeque y el ultimo asesinado por sus súbditos quienes lo arrojaron al mar debido a sus muchos vicios y alianzas con el demonio". ( J. del Busto D.- Perú Preincaico)

Manifestaciones Culturales

Cerámica de la Cultura Lambayeque

La cerámica Lambayeque tiene su origen en la cerámica Mochica, habiendo utilizando el crema, rayas rojas, terminando con la tonalidad negra brillante.

Durante su desarrollo hubo de soportar la influencia cultural Wari (Huari), que motivo la confección de vasijas esféricas de pedestal tronco-cónico y el cántaro de dos picos largos y cónicos y unidos por un gollete-puente, siendo los colores utilizados el rojo, negro y crema. Mas tarde, sufrió la influencia de la ceramica Chimu.

Como características propias de la Cerámica Lambayeque se señalan: el uso de la arcilla sin desgrasante, uso del molde, el barnizado y la cocción con fuego oxidante; el color negro brillante , doble pico divergente y el asapuente; el pequeño simio agazapado entre el asa y un pico y la figura de Nailamp representada en los huacos.

Orfebrería de la Cultura lambayeque

Trabajaron hábilmente el oro, la plata y el cobre; conocieron las aleaciones, la soldadura, el repujado, burilado y el calado. Confeccionaron cuchillos ceremoniales, mascaras funerarias, cantaros de oro, vasos, collares de esmeraldas y turquesas, cuarzo rosado, perlas, etc. Sentaron, así, las bases de un arte metalístico que al ser incorporados a los chimus se difundió por todo el norte del territorio alcanzando dimensión nacional en tiempos de los incas.




Arquitectura Lambayeque

Emplearon el adobe en sus construcciones, siendo la Huaca Chotuna su expresión monumental. Esta huaca se encuentra a 6 km al sureste de Lambayeque y se trata de una pirámide trunca de 100 m por lado y 15 de altura, a la que se subía por una rampa central que se desviaba en zig-zaga la izquierda, para bordear la piramide, conduciendo hasta la parte superior de la terraza donde según la tradición moraba el ídolo Yampellec.

Según la tradición, en los ocultos subterráneos moran Nailamp y algunos de sus descendientes con su dios Yampallec, ídolo de piedra. Algunos dicen que era una gran esmeralda y es por eso que, hasta hoy, la Huaca Chotuna es temida y respetada.

Otros monumentos arquitectónicos son: Las Pirámides, a 35 km al norte de Chiclayo que, posiblemente, fue construida por Callac, hijo de Nor, nieto de Ciún, descendiente de Nailamp, y cuyo nombre se debe al cacique Tumic. Estas pirámides rodean al centro Purgatorio, La Pintada y el Loro; son de adobe, una de ellas llega a medir 453 m de largo, 107 m de ancho y 35 m de alto y aún pueden admirarse las pinturas con que fueron decoradas exteriormente.

Se mencionan también el Apurlec, en motupe y la zona de Batán Grande; todos estos conjuntos arquitectónicos sufrieron, después, la influencia Chimu cuando fueron conquistados por este reino

No hay comentarios.:

Publicar un comentario